
domingo, 27 de febrero de 2011
Las luces de la ciudad aumentan la contaminación

jueves, 24 de febrero de 2011
Esas rocas basálticas podrían almacenar enormes cantidades de CO2 procedentes de plantas energéticas y otras fuentes.
Washington, (EFE).- Las rocas volcánicas depositadas en el fondo marino podrían ayudar a reducir los niveles de dióxido de carbono, un gas invernadero y agente del calentamiento global, afirma un estudio que publica hoy la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
La roca basáltica, que cubre la mayor parte de los fondos oceánicos, es lava endurecida que proviene de fisuras en esos fondos o de erupciones volcánicas.
"Estamos convencidos de que el fondo marino constituye una parte importante de la solución para el problema climático mundial", manifestó en el estudio David Goldberg, geofísico del Observatorio Terrrestre.
Según el científico, una de las principales ventajas es el proceso químico que ocurre entre la roca basáltica y el CO2, que convierte a ese gas en un mineral sólido.
Señalan que el Programa de Exploración Oceánica Integrada ha demostrado que la roca se caracteriza por porosidad y canales que podrían dar espacio a la inyección del gas a presión.
En su informe añaden que ya han determinado áreas específicas aisladas de terremotos, resquicios hidrotermales y otros factores que podrían alterar el sistema.
Goldberg manifiesta que el basalto submarino puede ser de mayor superficie y mejor calidad que los yacimientos en tierra firme.
En las profundidades estudiadas el CO2 que no llega a la roca es más pesado que el agua y por lo tanto no puede ascender a la superficie.
enlace : http://www.taringa.net/
MI COMENTARIO:
Las rocas volcánicas:
Son las que se forman cuando el magma sale al exterior por los volcanes y se enfría en el exterior.
El enfriamiento es muy rápido y, debido a ello, normalmente sus componentes no tienen tiempo suficiente para cristalizar y formar minerales.
Debido a ello forman una masa amorfa, cómo sucede en los vidrios volcánicos como la obsidiana y en las laves, o bien sólo cristalizan unos cuántos minerales y los otras componentes quedan como una masa sin forma determinada, cómo pasa en la roca denominada basalto.
Hace falta comentar que los vidrios que nosotros fabricamos, por ejemplo, para poner en las ventanas, no son cristales, puesto que no son de materia cristalina sino de materia amorfa.
PRIMEROS USOS
La piedra volcánica, material volcánico, comenzó a emplearse a partir del siglo VII a.C,
posiblemente tras el encuentro entre los romanos y una civilización etrusca más
evolucionada.
Este material posee excelentes cualidades para la construcción ya que es
blando durante su extracción, aunque se endurece al contacto con el aire, siendo un buen
aislante de espacios.
VENTAJAS
Las numerosas cualidades técnicas de la piedra volcánica, ya sean sus variantes
cromáticas como las cualidades físicas, entre las que se encuentran su ligereza,
resistencia y maleabilidad, permiten adaptarlo a cualquier tipo de construcción.
La piedra volcánica es especialmente apreciada en la fabricación de muros de carga
internos y externos, ya que su esponjosidad permite construir estructuras ligeras pero
con unas características de resistencia y compresión bastante elevadas.
La erupción del volcán Merapi deja un reguero de víctimas en Java

Un fuerte seísmo sacude Pakistán y varios países vecinos pero apenas causa daños

El seísmo de magnitud 7,2 en la escala de Richter que ha sacudido esta madrugada el suroeste de Pakistán, no ha causado víctimas ni apenas daños, según han informado los medios locales pasadas varias horas.
El temblor se ha registrado en una zona cercana a la frontera con Afganistán e Irán, pero a pesar de la fuerza del fenómeno, se ha originado muy lejos de la superficie, a 84 kilómetros de profundidad, según los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS: ficha del seísmo).
El terremoto, que se registró a las 01.23 hora local del miércoles (21.23 del martes en la España peninsular) y se ha sentido en varias ciudades de todo el país, y hasta Emiratos Árabes Unidos o la India.
Esta fuente indica que incluso se han producido grietas en algunas casas de la provincia india de Rajastán, fronteriza con Pakistán y muy turística.
La ciudad más cercana al epicentro, a 55 kilómetros, es Dalbantin, donde Estados Unidos tiene una base aérea desde la que dirige operaciones de la guerra afgana.
Allí varias personas han resultado heridas al caerse los techos de sus viviendas, según las autoridades locales.
En Quetta, principal ciudad de la región de Baluchistán, unos 330 km. al norte del epicentro, una mujer ha muerto por un infarto tras el temblor, según fuentes sanitarias citadas por la misma agencia.
La región es propensa a terremotos y se recupera aún del gran seísmo de magnitud 7,6 que el 8 de octubre del 2005 causó 80.000 muertos en el noroeste del país y en Cachemira (India) y a más de tres millones de personas sin hogar.
Continúa la erupción de un volcán en Islandia entre dos glaciares

El pasado domingo entraba en erupción obligando a la evacuación de las granjas y localidades vecinas.
El espectáculo del magma mezclado con el hielo tiene un peligro: que la erupción del volcán produzca una 'Jkulhlaup', el fenómeno según el cual la lava volcánica en contacto con la fría temperatura del glaciar, genera inundaciones y desprendimientos de bloques de hielo.
Expertos del Instituto Meteorológico de Islandia señalan que de momento la erupción permanece estable aunque con algunas fluctuaciones.
El contacto del magma con el hielo del glaciar provocó el pasado lunes una explosión y que se formara una columna de vapor de siete kilómetros de altura en la zona, en la que se midieron además diez pequeños terremotos bajo el volcán.
Los geólogos admitieron que de momento no hay señales de que la erupción se esté apagando, y aunque ésta ha sido calificada de tipo bajo, se mantiene el temor a que pueda desencadenar otra más severa en el Katla, un volcán próximo y con mayor poder destructor.
El Fimmvorduhals, cuya erupción era esperada por los expertos desde hacía tiempo aunque no 'vomitaba' lava desde 1823, se encuentra situado bajo el hielo, entre los glaciares de Eyjafjalla y Mýrdal, unos 120 kilómetros al este de Reikiavik.
Islandia es una isla formada por la actividad volcánica, con numerosos volcanes subterráneos activos y que registra de media una erupción cada tres años.

Problema energètic:
Espanya, i també Catalunya, ha estat des de sempre una terra amb escassa capacitat energètica. La falta de recursos primaris com el cru o el gas natural ens ha portat a ser un territori amb un dèficit energètic important.La demanda elèctrica ha anat sempre en augment any rere any a una mitjana d'increment del 3'5. Això porta a Espanya ser un país dependent de les exportacions per exemple l'any 2008 el país només va ser capaç d'aconseguir auto-generar el 21'6% de l'energia primaria consumida. El 78'4% restant va tenir que ser importat d'altres països en forma de cru i gas natural o en forma d'electricitat. Tot ens provoca un dèficit comercial que portem arrossegant des de fa dècades.
La majoria d'electricitat que creem, d'on prové?
Amb dades del passat any podem observar que la principal font de generació d'energia foren les centrals de cicle combinat amb un 29% del total.
L'energia eòlica aconseguí el 13%, essent el total de les energies renovables un 26% i l'energia nuclear aconseguí una mica menys del 20%.
Tot exposa Espanya a un problema energètic molt greu, que en els temps que corren no ens hauriem de permetre ja que ens toca la butxaca directament. Un cop feta la introducció, per situar-nos en el camp de batalla, passaré a explicar segons el meu parer el problema energètic espanyol.
I aquí tenim el primer problema energètic:
- Produir electricitat continua sent més barat mitjançant combustibles que invertint en renovables, almenys a curt plaç, desencadenant així unes tarifes que només miren al cel i que pugen dia rere dia o any rere any, com vulgueu.
UN FUERTE TERREMOTO EN CHILE 2010

El terremoto de Chile de 2010 fue un sismo ocurrido a las 03:34:del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 MW. El epicentro se ubicó en el Mar Chileno, frente a las localidades de Curanipe y CobquecuraEl sismo, tuvo una duración de cerca de 2 minutos 45 segundos. Fue percibido en gran parte del Cono Sur con diversas intensidades.
Las zonas más afectadas por el terremoto fueron las regiones chilenas de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. En las regiones del Maule y el Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando con gran parte de las ciudades como Constitución, Concepción, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. En las regiones de La Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII provocando importante destrucción en la capital, Santiago de Chile, en Rancagua y en las localidades rurales. Las víctimas fatales llegaron a un total de 524 fallecidos. Cerca de 500 mil viviendas están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960.
Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. El archipiélago de Juan Fernández, fue impactado por las marejadas que arrasaron con su único poblado, San Juan Bautista. La alerta de tsunami generada para el océano Pacífico se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái.
El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y uno de los cinco más fuertes registrados por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor intensidad registrado por el ser humano mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior, y la energía liberada es cercana a 100.000 bombas atómicas como la liberada en Hiroshima en 1945.
El Pacaya

El Pacaya es un volcán activo en Guatemala, que hizo erupción por primera vez hace miles de años, y ha tenido 23 erupciones.
En 2005 fue declarado Parque Nacional y es un lugar de atracción turística extranjera y nacional. Está localizado a 30 km al sur de la Ciudad de Guatemala, puede visitarse desde la ciudad de Antigua Guatemala o la ciudad de Guatemala misma.
El Pacaya yace en la orilla de una considerable caldera formada en el Pleistoceno. La caldera se formó como resultado de al menos noventa grandes explosiones a lo largo de 300.000 años, generando un total de 70 km³ de magma.
Erupciones recientes
Durante el año 2006 se incrementó la actividad volcánica del Pacaya, permitiendo la creación de muchos ríos de lava que fluyen lentamente desde sus laderas. La noticia de este fenómeno se propagó y el turismo local se incrementó considerablemente.
Erupción del 27 de mayo de 2010
El 27 de mayo de 2010, a las 19.00 horas, el volcán hizo erupción. La columna de ceniza alcanzó hasta 1.500 metros de altura afectando a la Ciudad de Guatemala y otros 3 lugares de la República. Causó el cierre del Aeropuerto Internacional La Aurora, pues dicha erupción produjo una lluvia de arena volcánica en toda la Ciudad de Guatemala. Cinco días después la operación aérea era reanudada. La CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres) declaró una alerta roja para las comunidades cercanas al volcán, y recomendó la evacuación de algunas de ellas.
La erupción del volcán causó dos muertes. El Ministerio de Educación suspendió las clases en los departamentos de Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez. El Congreso de la República de Guatemala se reunió el martes 1 de junio en sesión extraordinaria para ratificar o no el Estado de Calamidad Pública.
miércoles, 23 de febrero de 2011
TERREMOTO EN CHRISTCHURCH (NUEVA ZELANDA)

El sismo de magnitud 6,3 fue el segundo en seis meses en Christchurch, tras el terremoto de magnitud 7,1 de septiembre de 2010. Un fuerte terremoto provocó una gran devastación en la ciudad de Christchurch, en Nueva Zelanda, este martes 22 de febrero.
El temblor que se produjo al mediodía en Oceanía, derribó edificios altos cuando la gente se encontraba en sus trabajos, lo que causó por lo menos 65 muertos.
El sismo de magnitud 6,3 fue el segundo en seis meses en esa ciudad, y ocurrió después del terremoto de magnitud 7,1 de septiembre de 2010, donde no se registró pérdida de vidas.
Se cree que más de cien personas, entre ellos 12 estudiantes japoneses de visita en el país, están atrapados bajo los escombros. El Primer Ministro John Key dijo que el mundo probablemente sea “testigo del día más oscuro en la historia de Nueva Zelanda”.
Equipos de rescate con perros entrenados buscan sobrevivientes por toda la ciudad, algunos de los cuales enviaron mensajes de texto desde sus celulares debajo de las ruinas que dejó el terremoto.
Las imágenes de televisión muestran varios edificios desplomados sobre sí mismos o en las calles, entre ellos la catedral de Christchurch, cuya torre de piedra cayó en pedazos sobre una plaza de la ciudad. Los rescatistas creen que en la torre había personas cuando ocurrió la tragedia.
Los bomberos usaron helicópteros para apagar algunos incendios y se usó una grúa para rescatar a trabajadores desde el techo de una torre de oficinas.
El primer ministro dijo que “el terremoto ocurrió 10 minutos antes de la 1 de la tarde, en un momento donde mucha gente estaba en sus trabajos o en su almuerzo. Había mucha gente trabajando, gente comprando, niños en la escuela”, describió Kyn.
Las autoridades informaron que los equipos de búsqueda y rescate habían sido enviados desde todas partes de Nueva Zelanda y que el gobierno había aceptado una oferta de ayuda de Estados Unidos y de Australia.
Un gran trozo de hielo se desprendió del glaciar Tsman, (situado a 200 kilómetros de Christchurchu, cerca de la costa oeste de la Isla del Sur) en el sur de Nueva Zelanda, como consecuencia del terremoto. El fragmento -de 1,2 kilómetros de largo, 330 metros de altura y 75 metros de ancho-, provocó un intenso oleaje al caer sobre el lago del mismo nombre, ubicado en el parque nacionar Aoraki Mount Cook.